El Centro de Traslado por Protección (CTP) nace del artículo 155 del nuevo Código de Policía y Convivencia, el cual establece que debe existir un espacio destinado para proteger la vida de los ciudadanos que puedan poner en riesgo su vida o la de terceros, perturbando la sana convivencia.
El CPT está ubicado en la Carrera 39 # 10-75.
Contáctenos: 3779595 ext. 3202 o 3204
- Deambular en estado de indefensión o de grave alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental.
- Estar bajo los efectos del consumo de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas o tóxicas.
- Estar involucrado en riñas o presentar comportamientos agresivos. Esto incluye actos en contra de las autoridades policiales.
- Cuando el traslado sea el único medio para proteger la vida de la persona o de terceros.
- Cuando no sea posible trasladar a la persona a su domicilio.
- Usted puede comunicarse con un allegado o pariente en el momento en que la autoridad policial se acerque a usted. De igual forma, al ser trasladado al CTP podrá realizar una llamada telefónica.
- Usted tiene derecho a ser informado de manera inmediata sobre las razones y el lugar del traslado. Recuerde que solo lo podrán trasladar por las razones explicadas previamente.
- La Policía le entregará un formato donde usted podrá hacer observaciones. Recuerde que nadie está obligado a firmar si no se encuentra de acuerdo.
- La medida de protección no puede superar las 12 horas, a partir del momento en el que la Policía lo aborda.
- Las mujeres embarazadas o los menores de edad que manifiesten requerir atención médica no podrán ser trasladados al Centro de Traslado por Protección.
- En caso de presentar lesiones o heridas, deberá ser trasladado a un centro de atención médica.
- Puede interponer, directa o indirectamente, una acción de tutela cuando considere que se trata de una privación arbitraria de la libertad.
- Durante la permanencia en el CTP, deberá ser ubicado debido a género, su sentir sexual o su condición de habitabilidad de calle, y en un sitio distinto a los capturados por infracción a la ley penal.
Usted podrá participar en actividades preventivo-pedagógicas (talleres sobre derechos y deberes, autocuidado, corresponsabilidad, arte, literatura, Código Nacional de Policía y Convivencia, jornadas especiales para habitante de calle), ser atendido por un psicólogo, por el agente del Ministerio Público, comunicarse gratuitamente con sus allegados y recibir orientación sobre rutas para acceder al portafolio distrital de servicios ciudadanos.
Entidades aliadas:
• Policía Metropolitana de Bogotá.
• Personería Distrital.
• Secretaría Distrital de Integración Social.
• Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).
• Instituto para la Economía Social (IPES).
Servicio de cafetería:
Gracias a una alianza celebrada con el Instituto para la Economía Social (IPES), se permitió que personas de población vulnerable hagan presencia para la venta de productos comestibles empacados dentro del centro para prestar este servicio las 24 horas, durante los 7 días de la semana.
Oficina de atención al ciudadano:
Esta oficina entrega información oportuna a los familiares sobre las personas que han sido trasladadas al centro, la hora de su ingreso, el motivo de su ingreso, el lugar donde ocurrieron los hechos, entre otros datos.
Salas exclusivas:
Las nuevas salas y pabellones del CTP fueron adecuadas para permitir una distribución de la población trasladada, atendiendo el enfoque diferencial según el sexo, su sentir sexual o su condición de habitabilidad de calle.
El taller se centra en propiciar la reflexión grupal alrededor de los temas abordados, siendo un instrumento de socialización, apropiación y de desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias, que requiere la participación activa de los integrantes del grupo, implica un manejo conceptual, donde se construye o reconstruye en grupo.
A partir de la construcción colectiva y simbólica, se debe generar entre los participantes, reflexiones para aplicar en la vida, que a su vez debe aportar en el cambio social, con respecto a la cultura ciudadana y la convivencia, generando transformación que previene la reincidencia de ingreso al Centro de Traslado por Protección.
Se invita a los ciudadanos habitantes de y en calle para que participen voluntariamente en las jornadas periódicas en las que se les brinda alimentación y baño, además participan en un taller de autocuidado en el cual se les entregan implementos de aseo y un kit de ropa (pantalón, camisa, chaqueta e interiores nuevos) según su talla y gustos. Adicionalmente se les ofrece peluquería a quienes deseen cortarse el cabello, arreglarse las manos o realizarse peinados, servicios que son prestados por estilistas profesionales.
Las personas que asisten a la jornada se benefician con el servicio de atención integral en salud brindado por un equipo de psicología y otro de medicina de la Secretaría Distrital de Salud. Las asesorías psicológicas son realizadas por el equipo psicosocial del CTP, los cuales brindan apoyo psicológico dando rutas de atención que requieren los participantes. Por otra parte, se cuenta con un consultorio médico dotado con la instrumentación necesaria para realizar valoración física.
Los habitantes de y en calle también tienen la posibilidad de participar en talleres reflexivos, acompañados de actividades lúdicas y culturales. Esta es una estrategia que consiste en generar espacios informativos que contribuyan a la prevención de enfermedades físicas, direccionadas a la población ciudadana habitante de y en calle y a ciudadanos de otros perfiles, con la finalidad de fortalecer los términos, conceptos, sintomatologías y pautas de autocuidado, que estimulen hábitos y estilos de vida saludables, para evitar posibles complicaciones, mejorando así la calidad de vida de las personas que lo requieran.
Se presta por psicólogos de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, además de profesionales en formación de la Universidad Konrad Lorenz.
Se realizan tres tipos de atenciones psicológicas: 1) atención en crisis, 2) primeros auxilios emocionales o psicológicos y 3) orientación psicojurídica donde se generan alternativas y estrategias que ayuden a abordar el manejo de emociones, elaboración del duelo, técnicas de manejo de la ira, expresión de emociones, proyecto de vida, toma de decisiones, baja tolerancia a la frustración. Adicionalmente, se direcciona a rutas institucionales (Salud, Medicina Legal, Personería, Comisaría de Familia, ICBF, Alcohólicos Anónimos, Idipron, SDIS, entre otros) con la finalidad de generar un mayor acceso a la justicia y restitución de sus derechos; por otra parte, se remiten a los ciudadanos con los funcionarios del Ministerio Público para apoyo a denuncias y/o solicitud de cese de la medida de traslado. Igualmente, se apoya con el contacto de redes familiares, a través de llamadas telefónicas para generar comunicación y así verificar requerimientos y/o para informarles el lugar de estadía y que se encontraban bien.