La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres es una dependencia adjunta a la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, de conformidad con el Decreto 413 de 2016 y en concordancia con la Ley 489 de 1989, condición que la hace diferente del resto de cárceles del país, ya que no depende del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.
Este centro carcelario se rige por el cumplimiento del reglamento interno, mediante la Resolución 1806 de 2011.
A finales de 1999, se dio la renovación del nuevo centro carcelario que contó con una inversión de 16 mil millones de pesos. La nueva edificación se transformó en un enorme búnker con cuatro garitas de 12 metros de alto que se asemejan a torres de control de un aeropuerto. En ese entonces se amplió su capacidad para 1.032 internos. Con la remodelación, la cárcel se dotó con un circuito cerrado de televisión, 96 cámaras, control de acceso, detección de intrusos, monitoreo técnico y sistema de perifoneo.
La cárcel cuenta con la certificación internacional de la Asociación Americana de Correccionales que la convierte en ejemplo para Suramérica.
Teléfono: 3773534 Extensión. 2000
Dirección: Carrera 8 #1c -50 Sur, Bogotá. Barrio Calvo sur
Horario de Atención: lunes a viernes: 7:00am - 4:30pm
Código postal: 110411
Bogotá - Colombia
Requisitos para la inscripción de familiares y/o amigos.
Cada persona privada de la libertad, podrá tener registrados hasta 20 visitantes incluyendo el esposo (a) o compañero (a) permanente, hijos, padres, familiares y amigos.
Lista de visitantes registrados
-Para los niños, niñas y adolescentes entre los 7 y menores de 18 años, tarjeta de identidad original de holograma y una foto a color de 4X4 del menor.
- Para los menores de 7 años, registro civil original con fecha de expedición no inferior a 3 meses y una foto a color de 4X4 del menor.
Obtener permiso para el ingreso a la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, como visitante: familiar, allegado, amigo o persona conocida de un Interno.
La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres es una dependencia adjunta a la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, de conformidad con el Decreto 413 de 2016 y en concordancia con la Ley 489 de 1989, condición que la hace diferente del resto de cárceles del país, ya que no depende del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.
Requisitos del Tramite
En atención a las instrucciones impartidas en virtud de la emergencia sanitaria generada por la Pandemia del Coronavirus COVID-19 por parte del Ministerio del Interior en el decreto 1408 del 03 de noviembre de 2021, se informa que a partir del 16 de noviembre del presente año todo visitante deberá presentar obligatoriamente al momento del ingreso a este Establecimiento Carcelario el carne de vacunación contra COVID-19 o certificado digital en vacunación disponible en el link: mivacuna.sispro.gov.co, en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación.
Coordinación de encuentros virtuales familiares: Actualmente la Cárcel Distrital en función de garantizar el espacio para que se realice el acercamiento entre las Personas Privadas de la Libertad y sus familias y/o amigos, ha implementado las visitas virtuales mediante programas y plataformas autorizadas.
Canal virtual para solicitar visita vía skype con una persona privada de la libertad: remisiones.cdvam@gmail.com. Por favor colocar en el Asunto: Solicitud visita vía Skype con una persona privada de la libertad.
Autorización ingreso de visitantes: Para conocer el proceso consulte el folleto de registro de visitas ingresando a: Guía inscripción visitas amigos o familiares.
NOTA: Tenga en cuenta que la persona privada de la libertad es quién autoriza su ingreso a la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. Sin su autorización previa usted no podrá ingresar.
Proceso de inscripción
Una vez la persona privada de la libertad ingresa al establecimiento carcelario, se le informará que sus familiares y/o amigos que deseen visitarlo, pueden inscribirse de la siguiente manera.
A través del canal virtual https://registrovisitappl.scj.gov.co/part4/sisipec-visita/
O pueden asistir a las instalaciones de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres del 3 al 12 de marzo de 2022 en los siguientes horarios:
Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Sábados y domingos: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Recuerde:
Para la inscripción de niños, debe acercarse al establecimiento carcelario con el registro civil y tarjeta de identidad. No es necesario acudir con el menor de edad.
Canal Telefónico
Línea 195
Teléfono: 3 77 95 95 Ext. 2012, 2013, 2047, 2049
Horario de Atención: lunes a viernes: 7:00 am - 4:30 pm
CANALES PRESENCIALES
RADICACIÓN: Ventanilla de atención al ciudadano, Carrera 8 # 1C -50 Sur, Bogotá. Barrio Calvo Sur - Teléfono: +571 3779595 Ext. 2055Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 a.m. - 4:30 p.m
Canales virtuales
CANAL VIRTUAL DE NOTIFICACIONES: carceldistritalbogota.notificaciones@scj.gov.co
El Sistema Distrital Bogotá Te Escucha – SDQS: https://bogota.gov.co/sdqs/
La ventanilla virtual: https://sgd.scj.gov.co/orfeoprod/ventanilla_virtual/
Consulta virtual: https://sgd.scj.gov.co/orfeoprod/consulta_virtual/
Puntos de atención
Tenga en cuenta
INGRESO DE ENCOMIENDAS
En consideración a los lineamientos vigentes tanto del orden nacional como distrital, para la detección y manejo de casos de COVID-19 y con el propósito de continuar implementando medidas que contribuyan a la mitigación de los riesgos de contagio asociados a esta pandemia y en cumplimiento de la Resolución 012 del 07 de enero de 2021 “Por la cual se declara la alerta roja en el sistema hospitalario de Bogotá y se adoptan otras medidas”. Con base en lo anterior, este Establecimiento Carcelario autoriza el ingreso de elementos de encomiendas ordinarias (comestibles, cigarrillos, pilas y elementos de aseo personal) para las personas privadas de la libertad, de acuerdo con los siguientes parámetros y horarios:
NOTA: EL RECIBO DE ENCOMIENDAS SE REALIZARÁ CADA 15 DÍAS CON EL INGRESO A VISITAS.
PARA INGRESAR UNA ENCOMIENDA RECUERDE QUE:
1. El ingreso de encomiendas lo realizará el familiar o amigo de la Persona Privada de la Libertad el día de la visita.
2. Se autoriza solo el ingreso de un (1) familiar y/o amigo de los que fueron relacionados en el último formato suministrado por cada persona privada de la libertad.
3. El familiar y/o el amigo debe presentar a su ingreso la cédula original de hologramas en caso de ser colombiano.
4. Los visitantes extranjeros deben presentar la cédula de extranjería o permiso temporal de protección.
5. Las personas privadas de la libertad que no cuenten con redes de apoyo o personas allegadas, la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres les suministrará los elementos necesarios como apoyo durante su reclusión.
6. NO se autoriza el ingreso de menores de edad, personas con síntomas gripales, enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y personas con temperatura mayor a 38 grados.
NOTA: Es importante consultar con la Persona Privada de la Libertad sobre el último lineamiento de recibo de encomiendas socializado por la Dirección de la Cárcel Distrital, pues pueden cambiar algunas fechas y elementos permitidos en las mismas.
IMPORTANTE:
NO SE PERMITE EL INGRESO de comestibles que NO estén relacionados en este comunicado y tampoco el ingreso de lácteos, embutidos, lonjas de bocadillo, mermeladas, arequipes, lecheritas, uvas pasas y ciruelas.
SE REALIZARÁN REQUISAS de acuerdo con los protocolos de seguridad y bioseguridad persona a persona (manual), por la Unidad Canina y/o por la máquina de inspección de paquetes, por lo que se deben acatar las órdenes emitidas por el Cuerpo de Custodia y Vigilancia en relación con la requisa de los elementos que van a ingresar al Establecimiento Carcelario (incluida la bebida).
AL INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO CARCELARIO se debe mantener el distanciamiento social mínimo de 1.30 mts y el uso correcto y permanente del tapabocas.
FECHAS DE VISITA E INGRESO DE ENCOMIENDAS
Nota: Verifique con la PPL cuál es el día en que el familiar o amigo tiene la visita, recuerde que es sábado o domingo, según corresponda.
FECHA | ENCOMIENDA QUE INGRESA |
6 y 7 de noviembre | Encomienda ordinaria y aseo. |
20 y 21 de noviembre | Encomienda ordinaria. |
4 y 5 de diciembre | Encomienda ordinaria y aseo. |
18 y 19 de diciembre | Encomienda ordinaria. |
PRODUCTOS O ELEMENTOS AUTORIZADOS
1. COMESTIBLES: Los productos y cantitades mencionados a continuación:
ALIMENTOS | PRODUCTOS | GRAMAJE MÁXIMO |
Frituras NO picantes, no BBQ | Papas, Chitos, Platanitos, Doritos, Trocipollos, Chocolitos, Chicharrones | Estos productos no deben superar los 350 gramos por paquete. |
Pan blanco o integral | Tajado | Este producto no debe superar los 350 gramos por paquete. |
Tostadas | Un (1) taco | un (1) taco |
Ponqué | Redondo | 230 gramos |
Frutos secos | Maní (sin uvas pasas), almendras, granola o cereal (sin uvas pasas). | 200 gramos, 100 gramos, 250 gramos |
Galletas | Galletas por taco, achiras | Un (1) taco equivale a un producto. 120 gramos. |
Chocolatinas | Chocolate sin relleno | 102 gramos. |
Bebidas | Gaseosas claras | 400 ml |
NOTA: De los productos nombrados anteriormente, el ingreso autorizado por privado de la libertad es máximo de 10 productos incluidas las bebidas y deben estar rotulados, empaquetados original de fábrica y con fecha de vencimiento legible.
2. OTROS ELEMENTOS AUTORIZADOS
CIGARRILLOS: Máximo cinco (5) paquetes (por veinte 20 unidades cada uno) de cigarrillo original, sellado de fábrica, por persona privada de la libertad.
PINES: Máximo setenta mil pesos ($70.000) de pines, por persona privada de la libertad.
PILAS/BATERIAS: Máximo dos (2) pares (4 pilas), por persona privada de la libertad.
KIT DE ASEO: El kit de aseo será suministrado por el establecimiento carcelario de acuerdo con las fechas determinadas por la Dirección y complementado al mes siguiente por el familiar y/o amigo, de acuerdo con los productos y cantidades establecidos.
INGRESO KIT DE ASEO POR FAMILIAR Y/O AMIGO DE LA PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTADPRODUCTOS Y CANTIDADES AUTORIZADOS PARA EL KIT DE ASEO
PRODUCTO | CANTIDAD |
Rollos de papel higiénico | 3 unidades máximo |
Máquinas de afeitar | Hombres 3 unidades máximo. Mujeres 3 unidades máximo |
*Jabón líquido cuerpo | 1 unidad de máximo 1.000 ml |
*Jabón líquido ropa | 1 unidad de máximo 1.000 ml |
*Crema Humectante | 1 unidad de máximo 1.000 ml |
Toallas higiénicas | 1 paquete máximo |
Protectores | 1 paquete máximo |
*Talcos 900 gr | 1 unidad de 900 gr |
*Gel | En bolsa transparente |
*Crema para peinar | En bolsa transparente |
Tapabocas de tela | 2 unidades |
Audífonos (NO manos libres, No diadema) | 1 par |
*Estos elementos deberán estar empacados en bolsa transparente.
NOTAS:
Se podrá ingresar en las fechas establecidas, un (1) libro sin pasta dura, conforme a lo establecido en el Reglamento de Régimen Interno y lineamientos de la Dirección del Establecimiento Carcelario.
Si la persona privada de la libertad requiere el cambio de audífonos por deterioro o daño, deberá solicitar por trabajo social la respectiva autorización de cambio, previa devolución del accesorio a reemplazar.
INGRESO DE MEDICAMENTOS
El ingreso de medicamentos se realizará los mismos días de recibo de encomiendas TENIENDO EN CUENTA QUÉ:
Solo se recibirán medicamentos debidamente formulados por el médico de la EPS o el médico de la Unidad de Servicios de Salud (USS) de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres.
Las gafas, muletas, cabestrillos, entre otros elementos, solo se recibirán si están soportados bajo fórmula del médico tratante o especialista.
Si la persona privada de la libertad está llevando un tratamiento con medicina alternativa, los medicamentos deberán contar con la certificación de los permisos del INVIMA y la respectiva fórmula médica.
Si se requieren medicamentos por urgencias, el personal de enfermería llamará al familiar de la persona privada de la libertad para informarle y establecerá la fecha y hora de recibo de los mismos en el Establecimiento Carcelario.
Todo medicamento será revisado por el Cuerpo de Custodia y Vigilancia, la Unidad Canina y la máquina de inspección de paquetes.
ENCOMIENDAS ESPECIALES
El ingreso de los productos en las encomiendas especiales se realizará de acuerdo a las necesidades de las personas privadas de la libertad y al listado autorizado conforme al Reglamento de Régimen Interno o los lineamientos dados por la Dirección del Establecimiento Carcelario.Si la persona privada de la libertad requiere con carácter urgente en fecha diferente a las establecidas, el cambio de alguna prenda de uso personal (ropa interior, calzado, camiseta o buzo, entre otros) por deterioro o daño, deberá solicitar a trabajo social la respectiva autorización de cambio, previa verificación y devolución de la prenda que será reemplazada.
ENCOMIENDAS ALLEGADAS POR EMPRESAS DE MENSAJERÍA
Las personas privadas de la libertad podrán, previa verificación, recibir ENCOMIENDAS allegadas por medio del servicio de mensajería del familiar y/o amigo que residan fuera de Bogotá. Estas encomiendas deberán cumplir estrictamente con los lineamientos en cuanto a elementos autorizados y la cantidad de los mismos; de lo contrario no serán recibidas.
Día en el que se recepcionaran las encomiendas en el centro carcelario:
Las encomiendas por correo certificado se recepcionaran en la puerta principal por medio del área de Trabajo social de la siguiente forma:
INTERRAPIDISIMO los miércoles de 8:00 a.m a 10:30 a.m.
SERVIENTREGA los días jueves de 8:00 a.m a 10:30 am.
Estos serán los ÚNICOS días en los que se recibirán encomiendas por correo certificado, posterior a la recepción serán entregadas en los respectivos pabellones.
Quienes pueden enviar encomiendas por correo certificado.
Las personas que cumplan con las siguientes características serán las UNICAS autorizadas para enviar y recibir encomiendas por correo certificado.
Las personas que no hayan inscrito familiares en el VISITOR, y que no tengan familiares en Bogotá ni municipios aledaños.
Es de anotar que NO se recibirán encomiendas enviadas desde Bogotá, ni municipios aledaños como (Cajicá, Chía, Choachí, Cota, Facatativá, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio y Tenjo).
Características para que las encomiendas puedan ser recibidas:
Las encomiendas enviadas por correo certificado deben venir en bolsa transparente, debidamente rotulada, (nombre de la PPL, y patio), así mismo se debe enviar un listado de los elementos enviados.
Es de anotar que los elementos que se envían por este medio, deben ser los autorizados para ser ingresados el día de visita presencial sin excepción alguna, si no se cumple con esto serán devueltas.
“tener en cuenta que los elementos como jabones, shampoo, crema entre otros, se reciben UNICAMENTE si vienen empacados en bolsa transparente debidamente rotulada”
Al momento de la entrega, la PPL debe suministrar el nombre de la persona que le envío la encomienda, la cual debe estar plenamente identificada en la guía de envió que trae consigo con la encomienda.
La Cárcel Distrital se ha convertido hoy por hoy en un modelo de reclusión y de respeto por los Derechos Humanos, a diferencia de otros centros penitenciarios no se tiene el fenómeno de hacinamiento y condiciones infrahumanas que son evidentes en otros correccionales, además cuando una persona ingresa a la cárcel recibe atención integral por parte de un grupo de profesionales capacitados para garantizar que no se vulneren sus derechos.
Atención en psicología
Atención individual: se presta cuando la persona privada de la libertad ingresa y se realiza con el fin de observar los estados de conducta producidos por diferentes factores debido a la reclusión (ansiedad, miedo, falsas expectativas y desesperanza aprendida) por su situación jurídica.
Orientación e información durante la permanencia: dentro de la Cárcel Distrital se informan las reglas y normas a cumplir dentro del centro carcelario para una buena convivencia, también se comunica sobre las gestiones de psicología, atenciones individuales y grupales en salud mental.
Atención y seguimiento en situaciones personales de crisis: por ser prioridad, el área de seguridad y protección herramientas de afrontamiento y de autocontrol para regular sus emociones.
Intervención individual en los pabellones: de lunes a viernes de 8:00 a.m. 11:00 am se realizan actividades de acercamiento familiar con las personas privadas de la libertad y sus familiares como parte del tratamiento y de acuerdo a la necesidad de cada persona.
Talleres en temáticas de prevención de agresión sexual en cárceles: estos se realizan como prevención de una conducta suicida y de consumo de sustancias psicoactivas, también promueven el bienestar emocional psicológico de los privados de la libertad.
Atención de trabajo social
Trámites notariales, registro de hijos, matrimonios, autorizaciones, recepción de encomiendas por mensajería certificada, visitas, desplazamiento de pareja para realizar visita íntima cuando se encuentra privada de la libertad en otro centro carcelario, acompañamiento funerario, identificación de red apoyo familiares y sociales, trámites ante ICBF y comisarías de familia, otras. Trámites que no pueden hacer las personas privadas de la libertad o sus familiares
Recibo de encomiendas y elementos. Únicamente están permitidas:
• Cuando el privado de la libertad no registra visita
• Cuando los familiares viven lejos de Bogotá y no pueden traer los elementos personalmente.
• Cuando las personas privadas de la libertad hayan ingresado en un periodo de tiempo no mayor a 15 días hábiles.
• Para las personas privadas de la libertad antiguas que necesiten cambio de elementos de uso personal; que por deterioro requieran ser renovados, deben informar al área atención integral (trabajo social) para hacer la debida verificación de la necesidad.
• Los elementos se reciben en el establecimiento, los días jueves de 8:00 am. a 10:30 am., los paquetes deben venir en bolsa plástica transparente, marcados con nombres, apellidos y pabellón.
• Quienes vengan a realizar la entrega de los elementos personales deberá presentar documento de identidad original, asistir sin niños menores de edad y permitiendo la debida requisa por parte del cuerpo de custodia y vigilancia.
kit aseo personal: la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia aporta kit de aseo personal a las personas privadas de la libertad el cual se entrega cada dos meses, adicional se realiza la entrega de refuerzo cada mes.
Trámite para cedulación
• Por medio de un censo se procede a la recolección de información en caso de requerir trámite de documento de identidad.
• Se envía a la Registraduría el listado para conocer la viabilidad de tramitar la cédula en cada caso.
• Se programa jornada cedulación en coordinación con la Registraduría.
Esta jornada se realiza dos veces al año, conforme a la necesidad evidenciada por el establecimiento y se encuentra sujeta a previa aprobación de la Registraduría Distrital.
• Visitas domiciliarias: estas se realizan en los hogares de las personas privadas de la libertad; con el fin de confirmar red de apoyo, verificar condiciones habitacionales, situación socioeconómica y el informe se entrega al área jurídica para ser enviado al juzgado.
• Activación pareja menor de edad: La persona privada de la libertad debe solicitar por escrito el trámite para la autorización de ingreso. Se realizará entrevista a la pareja menor de edad y su representante (papá- mamá o quien tenga a cargo la custodia) quien debe firmar autorización y entregar extra-juicio autenticado para el ingreso de la visitante. Una vez se apruebe el ingreso de la visita, esta debe acercarse a las instalaciones de la cárcel para registrarse al sistema “Visitor” de conformidad con lo establecido.
Atención de antropología
Taller de afectividad: por sugerencia del Consejo de Evaluación y Tratamiento –CET- se les capacita en 10 sesiones con temas enfocados para su resocialización como: “Convivencia a partir de la norma y el espacio de la otredad”; “Anti valores en detrimento de la convivencia”, “La familia estructura de valores y creadora de pautas adaptativas” “Violencia social y violencia intra familiar”, “Sociología de la desviación”, “problemas socio familiares que genera la prisionalización”, “Eco Antropología para el Equilibrio de entornos”, “La familia como proyecto social”; “La norma social, penal y la moral individual”.
Encuentros de familia: al finalizar el ciclo del “Taller de Afectividad” se realiza un encuentro para afianzar la red de apoyo, la comunicación, los vínculos afectivos y la cohesión de las familias que se afectan por la prisionalización.
Talleres artísticos, lúdicos y culturales: se proponen montajes de danza para ser representados en actividades culturales como grupo representativo de la institución; esto busca mejorar las condiciones de prisionalización, la buena convivencia, el desarrollo de capacidades rítmicas y corporales con base en el arte como herramienta de resocialización.
Talleres en diversidad cultural y enfoque diferencial: con estos talleres se busca el reconocimiento del otro y la tolerancia para mejorar la convivencia, capacitar en la riqueza cultural que representa la diversidad, la etnicidad positiva con cubrimiento a toda la población carcelaria.
Intervención individual: por sugerencia del CET se evalúa a la persona privada de la libertad, para determinar sus antecedentes conductuales, las influencias negativas por sus procesos de socialización desde factores de riesgo en la familia, entorno socio cultural, aprendizajes criminógenos, proclividad delictiva, apatía y desadaptación social, carencia de habilidades y competencias. Se realiza el comparativo con su proceso actual y se clasifica en una fase de tratamiento para mejorar su condición de respuesta social y familiar.
Información de egreso Casa Libertad: A las personas que terminan con orden de libertad, se les brinda información de ofertas y redes de apoyo al pos penado.
Programa de Justicia Restaurativa: “primera cárcel en Colombia con enfoque restaurativo”
El Programa de Justicia Restaurativa que propone y promueve la Procuraduría General de la Nación está orientado a la dignificación de la víctima, el victimario y la comunidad, busca mecanismos para la reintegración a la comunidad de los afectados por el conflicto que genera el delito y poder reconstruir el tejido social.
Atención terapia ocupacional
Gestiona actividades de capacitación y ocupación para la resocialización y la redención de la pena. El objetivo es capacitar en un arte u oficio, redimir la pena y promover espacios de resocialización. Se sustenta en el Plan Ocupacional como estrategia que permite identificar las actividades aprobadas para redención de pena, así como los cupos y el espacio donde se desarrollan.
Educación Formal: Contempla el proceso educativo. Se desarrolla con el apoyo de la Secretaria de Educación y está dirigido a toda la población privada de la libertad identificada y que quiera cursar sus estudios. Se ejecuta por ciclos lectivos, iniciando desde la básica primaria hasta 11° grado (bachillerato). Este proceso es certificado por la institución educativa seleccionada por la dirección local a la que pertenece la Cárcel Distrital.
Educación no formal: Corresponde a la capacitación en oficios específicos. Está dirigida por talleristas idóneos contratados por la secretaria de Seguridad, Convivencia y Justicia, algunos de los Talleres propuestos y donde se capacitan a las personas privadas de la libertad son: panadería, confecciones, lavandería, servicio de alimentos, tejidos, telares, screen, maderas, teletrabajo, emisora, biblioteca, acondicionamiento físico, piga, peluquería e hilandería entre otros.
Para estas actividades se selecciona las personas privadas de la libertad para cada actividad o taller verificando el perfil, situación jurídica y conducta de cada persona, la aprobación está a cargo de la Junta de Evaluación de Trabajo, Estudio y Enseñanza, JETEE, cuerpo colegiado en cabeza de la dirección del establecimiento.
Atención área de alimentos
El servicio de alimentos de este establecimiento cuenta con 21 menús elaborados por personal profesional en nutrición y dietética y que son suministrados diariamente a la totalidad de personas privadas de la libertad y 18 menús especiales que se suministran en 6 fechas especiales durante el año. En el establecimiento diariamente se entregan 6 tiempos de comida distribuidos así:
• Desayuno
• Nueves
• Almuerzo
• Onces
• Cena
• Bebida caliente (1)
Existe una minuta patrón la cual establece la cantidad diaria que deben recibir las personas privadas de la libertad, teniendo en cuenta sus condiciones físicas y de salud, así mismo las personas privadas de la libertad que padecen de alguna enfermedad y que puede ser tratada con dieta terapéutica, reciben valoración médica y posteriormente orientación nutricional para tratar su patología, el establecimiento cuenta un ingeniero de alimentos el cual se dedica a:
• Garantizar la inocuidad alimentaria.
• Verificar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura.
• Garantizar la producción de alimentos sanos y nutritivos.
• Prevenir la contaminación de los alimentos.
• Vigilar el ensamble de los alimentos que son distribuidos.
• Garantizar la higiene en alimentos.
• Verificar la calidad de materias primas.
El servicio de alimentos tiene un nutricionista que se encarga de verificar:
• Que los menús cumplan con su función nutricional.
• Comprobar la toma y almacenamiento de contra muestras.
• Verificar la preparación, ensamble y entrega de dietas
• Capacitar al personal privado de la libertad en temas de nutrición.
• Realizar el diagnostico de plan nutricional para las personas privadas de la libertad.
El establecimiento cuenta con profesionales idóneos (técnico y tecnólogo en alimentos y brindan apoyo a la supervisión de todas las actividades mencionadas, garantizando el correcto funcionamiento del servicio de alimentos de manera diaria.
El servicio de alimentos de la cárcel distrital tiene los equipos necesarios para la preparación, almacenamiento y distribución de los alimentos, y se encuentra avalado por las autoridades competentes en temas relacionados con la normatividad actual, lo cual le permite el funcionamiento diario garantizando las mejores condiciones de salubridad de todas las personas que son atendidas de manera diaria.
La Secretaria de Salud es quien inspecciona, vigila y controla este servicio.
Atención en salud
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD: USS
Al momento del ingreso la persona privada de la libertad recibe valoración médica y odontológica, además, servicios de enfermería. Este servicio se presta las 24 horas del día, los 7 días a la semana, los enfermeros y/o enfermeras, realizan labores tanto de salud como de tipo administrativo como: curaciones, inyectología, toma de tensión arterial, toma de glucometría y rondas para detectar y escuchar necesidades en salud, así como atención inmediata en caso de urgencias o emergencias. Los enfermeros Cárcel Distrital realizan trámites administrativos como autorizaciones con la EPS Capital Salud y trámite para asignación de citas médicas externas con las unidades de Salud de la Sub Red Centro Oriente – EPS Capital Salud.
La biblioteca de la Cárcel Distrital se convirtió en el espacio número 24 en ingresar a la Red Pública de la ciudad, ofreciéndoles a las personas privadas de la libertad una oportunidad de abrir su mente a la lectura y escritura como parte de su proceso de resocialización.
“Estoy convencido de que la lectura ofrece a las personas posibilidades de reflexión superación y de encontrar proyectos de vida. Estamos fortaleciéndola para que sea cada vez más un espacio importante en la cárcel con más libros atractivos para todos”, sostuvo el alcalde Peñalosa en una visita a la biblioteca de la cárcel.
Por primera vez la biblioteca de una cárcel y sus siete espacios de extensión son parte de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, apostándole a un modelo que garantiza el derecho a la cultura y a la educación de esta población.
“La lectura nos permite distintas maneras de disfrutar la vida. Queremos entregarles una manera diferente de ver la vida, a pesar de estar en una cárcel. Esto es igualdad, este trabajo crea comunidad y permite que cuando salgan, tengan otra visión de la vida”, destacó el mandatario de la ciudad.
Este proceso inició en enero de 2017 gracias a una alianza entre las Secretarías de Seguridad y Cultura, Recreación y Deporte, con la finalidad de atender a las personas privadas de la libertad con el programa de extensión bibliotecaria Lectura sin Barreras, con el que BibloRed realiza actividades de promoción de lectura en este centro de reclusión.
“Estamos muy felices que esta biblioteca ingrese a la red y que se fortalezca todo el trabajo que desde 2017 se viene haciendo aquí. Además, han podido recibir capacitación en formación y restauración de libros, entre otras cosas. Con la entrada a la red vamos a ofrecer más capacitación en alfabetización y promoción de lectura, y vamos a tener espacios con nuevos libros”, afirmó la secretaria de Cultura, María Claudia López.
El Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, destacó que: “La nueva Biblioteca de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, también es resultado del trabajo del proyecto Lectura sin barreras que adelanta BibloRed desde su nacimiento en mi anterior administración. Actualmente los mismos privados de la libertad invitan a la lectura en los pabellones, realizan jornadas de lectura en voz alta y prestan libros a las personas privada de la libertad que por una u otra razón no pueden ir a la biblioteca. Además, realizan actividades con las familias en los días de visita”.
Johana Rozo es una mujer privada de la libertad. Antes de conocer la biblioteca de la cárcel leía muy poco, ahora gracias a este espacio ha leído 65 libros y se convirtió en una de las promotoras de lectura de su patio.
“He adquirido conocimientos, me expresó mejor en público, porque aquí practicamos mucho en las clases de escritura creativa y además conocer autores que nos han visitado, esto nos ayuda a escaparnos del día a día”, expresó Johana Rozo.
El sueño de Johana ahora es inculcarles a sus dos hijas el amor por la lectura y que esta pasión que despertó en esta biblioteca se convierta en su proyecto de vida: “Esto nos ha ayudado al comportamiento muchísimo. Los conflictos, por lo menos en mi patio, han disminuido mucho, porque ya no están pensando en con quién pelear, sino qué libros llevamos para que puedan empezar a leer”, narró esta mujer.
Entre 2017 y 2019 más de 8.700 materiales de lectura han circulado en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, mediante el préstamo externo, incluyendo al personal educativo, administrativo y de guardia.
“Esta es una iniciativa que nace del interés por generar nuevas alternativas para transformar la vida de las personas que están privadas de la libertad. Esta es una apuesta conjunta donde nos enfocamos en la lectura como una herramienta para buscar nuevas perspectivas. Es un proyecto que vamos a seguir replicando en los centros especializados para que tengan nuevas bibliotecas”, aseguró el secretario de Seguridad, Jairo García.
El personal de guardia en general es el principal responsable de cumplir y hacer cumplir los protocolos, procedimientos e instructivos, directrices y resoluciones procedentes de la dirección del establecimiento carcelario, garantizar y velar por la seguridad en general del establecimiento y siempre se articula con los otros dos procesos (atención integral básica a las personas privadas de la libertad y tramite jurídico a la situación de las personas privadas de la libertad).
Para cumplir con lo indicado los servicios se aplican en cinco procedimientos:
1- Visita de abogados, dependiente judicial, diplomáticos y/o funcionarios adscritos a entidades judiciales y/o administrativas
2- Administración de las personas privadas de la libertad
3- Traslado interno de pabellón o celda de las personas privadas de la libertad
4- Control de visitas
5- Evasión o fuga de personas privadas de la libertad.
La persona privada de la libertad una vez ingresa a la Cárcel Distrital por orden judicial y verificada por la oficina jurídica inicia con un tratamiento digno y respetuoso de sus derechos humanos por parte del personal que lo recibe hasta el mismo momento en que recobra su libertad.
Es importante tener en cuenta que aquí el privado de la libertad no necesita traer de afuera elementos de uso personal, la cárcel le hace entrega de una cobija, una colchoneta, una sábana, un uniforme de permanencia que consta de pantalón, chaqueta y camiseta de color naranja para los sindicados o indiciados y color café para los condenados más un de un kit de aseo personal.
1.La oficina jurídica determina su ingreso.
2.El personal de guardia, realiza un registro o requisa tanto a la persona como a sus prendas.
3. Valoración médica y por odontología.
4. Baño y corte de cabello de acuerdo con el reglamento interno.
5. Entrega de uniformes y elementos de aseo.
6. Inducción acerca de los servicios y conocimiento del reglamento de régimen interno (obligaciones, derechos, prohibiciones, deberes, régimen de visitas, horarios).
7.Atención individual por psicología y trabajo social.
8. Asignación de pabellón y celda, de acuerdo a su perfil y se registra en el aplicativo SISIPEC WEB.
Unidad Canina en la Cárcel Distrital
Esta unidad es de vital importancia para el control, mitigación y erradicación del consumo de sustancias psicoactivas y mejorar las prácticas de resocialización. Cuentan con un eficaz entrenamiento avalado y certificado por la Policía Nacional de Colombia, además, es eficaz en el control de ingreso de sustancia psicoactivas y elementos no permitidos, en el recibo de encomiendas, de vehículos, de visitantes, funcionarios y toda persona que ingrese al establecimiento carcelario. También están vinculados a los registros periódicos al interior de áreas del reclusorio, talleres celdas, pasillos aulas y demás espacios de posible detección.
Adicionalmente la Secretaría de Seguridad Convivencia y Justica contrató personal especializado con guías caninos expertos en antiexplosivos, para un mejor control de ingreso y del perímetro carcelario.
Oficina de ingreso: Para el ingreso de una persona privada de la libertad se requiere boleta de detención o encarcelación expedida por autoridad judicial competente, derechos del capturado debidamente diligenciados y foto cédula.
Para el ingreso por medidas de protección (arrestos) se requiere oficio de medida de protección, copia de la providencia, derechos del capturado debidamente diligenciados y fotocopia de la cédula.
Horario de atención de lunes a viernes de 08:00 am a 11:00 am.
Oficina de sustanciación: Estudia jurídicamente la hoja de vida y mantiene actualizada la información relacionada con la estadía, procesos activos y requeridos de la persona privada de la libertad en el aplicativo Sisipec Web.
Remisiones: El establecimiento carcelario realiza remisiones presenciales y virtuales las cuales se tramitan mediante boleta de remisión expedida por autoridades judicial competente.
Oficina disciplinaria de las personas privadas de la libertad: Se encarga de la investigación de las presuntas faltas cometidas por las personas privadas de la libertad en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá, dichas faltas están previamente establecidas en el Código Penitenciario y Carcelario colombiano (Ley 65 de 1993 art 121) y el Reglamento Interno.
Las investigaciones disciplinarias se adelantan respetando la dignidad humana, los derechos fundamentales, el debido proceso y las demás garantías establecidas en la Constitución Política y la normatividad colombiana.
Oficina de atención a las personas privadas de la libertad: la oficina de atención a las personas privadas de la libertad – PPL realiza las siguientes actividades:
• Notifica todos los actos administrativos y judiciales que sean dirigidas y radicadas en el establecimiento a las personas privadas de la libertad.
• Contesta los Derechos de Petición que envían las PPL.
• Gestiona el beneficio administrativo del permiso de hasta 72 horas.
• Valora las PPL en el consejo de evaluación y tratamiento.
• Hace acompañamiento en las visitas de acuerdo a la programación.
• Hace acompañamiento a la visita de abogados defensores.
• Investiga e informa que juzgado de ejecución y penas les vigila la condena.
• Gestiona la solicitud de apoderado a la defensoría para las PPL sindicadas.
• Gestiona la resolución de visita íntima.
• Gestiona el ingreso de profesionales para entrevistas judiciales o psicológicas a los privados de la libertad, previo envió de documentos informando el día, la hora y los datos de identificación de los profesionales.
Cónsul de derechos humanos: Su función principal es velar por la protección y cumplimiento de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, presentar peticiones respetuosas, sugerencias y propuestas de acciones dirigidas a garantizar la protección de los derechos humanos dentro del establecimiento carcelario.
Dentro de sus actividades se encuentra la socialización de conocimientos básicos sobre derechos humanos, beneficios administrativos y demás temas relacionados con la población privada de la libertad, actúa como difusor entre los servidores públicos que laboran en la Cárcel Distrital y las personas privadas de la libertad de la normatividad y jurisprudencia nacional e internacional sobre derechos humanos.
Realiza, convoca y garantiza la realización del Comité de Derechos Humanos y actúa como enlace canalizador de quejas e inquietudes entre las personas privadas de la libertad y la administración en materia de Derechos Humanos.
Expedición de redención de pena: los certificados redención de penas, se expedirán por solicitud del privado de la libertad, su apoderado o por la autoridad judicial competente. Todos los procesados tendrán derecho a redimir; pero tiene prioridad las personas en calidad de condenados.
Los documentos para redención de pena se expedirán trimestralmente, a excepción de la pena cumplida o libertad condicional y serán remitidos a los juzgados de ejecución de penas en caso de condenados y/o autoridades de conocimiento que lo requieran mediante oficio.
Traslados: se realiza mediante solicitud a la oficina de asuntos penitenciario del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, trasladado que se realiza una vez sea allegado el acto administrativo donde fija establecimiento.
Oficina de egresos: da tramite a las boletas de libertad allegadas por las autoridades judiciales previa verificación de antecedentes.
Ingreso de abogados de las personas privadas de la libertad: se permite el ingreso de lunes a viernes de 1:00 pm a 3:00 pm, previa verificación de la tarjeta profesional y la cédula de ciudadanía del abogado.
Se realiza registro en el aplicativo SISIPEC WEB y se solicita autorización por parte de la persona privada de la libertad.
Pase jurídico: Sello de verificación del área jurídica en los documentos firmados por cada persona privada de la libertad, el cual debe llevar firma, huella y visto bueno del comandante asignado.
La acreditación de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres entregada por el gobierno estadounidense, a través del director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y aplicación de la ley, de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Christopher Landberg, le fue entregada al Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa a través del certificado de acreditación internacional emitido por la Asociación Americana de Correccionales – ACA
Este reconocimiento fue lograd con el apoyo de todas las áreas y cuyo objetivo es cualificar las condiciones de vida de las personas privadas de la libertad y los funcionarios que laboran en la entidad. Se acogen 137 estándares de calidad en el desarrollo de los procedimientos de los cuales 40 son de estricta obligatoriedad, para promover la conducta estandarizada para facilitar los procesos y procedimientos. Estos estándares cubren 7 áreas de aplicación y cumplimiento: Seguridad- protección- Orden- Cuidados y atención médica-programas y actividades- Justicia-Administración y gerencia y que están en relación con los procesos misionales.
De esta manera el Gobierno estadounidense reconoció los esfuerzos del Distrito para lograr la acreditación, convirtiéndola en el primer centro de Suramérica y segundo en Latinoamérica, en alcanzar tal distinción.