logodel sitio Gov Co

  • Incrementar
  • Disminuir
  • Normal

Usted está aquí

Glosario

(1) | A (22) | B (3) | C (38) | D (16) | E (26) | F (4) | G (3) | H (4) | I (5) | J (4) | L (2) | M (16) | N (3) | O (2) | P (28) | Q (2) | R (13) | S (15) | T (1) | U (1) | V (5) | (1)

Peticiones de Informes por los Congresistas y Concejales

Petición presentada por un Senador, Concejales o Representantes a la Cámara con el fin de solicitar, en ejercicio del control que corresponde adelantar al Congreso dela República o al consejo Distrital, el término para dar respuesta es dentro delos cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción.

Petición Población Desplazada

Cuando la petición sea presentada por una persona en situación de desplazamiento, esta se resolverá dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su recepción.

Peticionario

Persona Natural o jurídica que interpone una solicitud de información, queja reclamo y lo certificado de residencia ante la Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.

PQRS

Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias.

Plan de Acción

Documento que contiene la programación anual para asegurar la real y efectiva ejecución del Plan Estratégico Institucional, que incluye: actividades, responsables, indicadores, metas, entre otros.

PIGA

Plan Institucional de Gestión Ambiental.

Pieza comunicacional

Es un elemento de comunicación que ha sido objeto de diseño y que lleva un mensaje de interés a un grupo objeto específico.

Plantón

Forma de protesta en una dimensión estática que es programada o esporádica, con el fin de manifestar el sentir de un grupo de ciudadanos por alguna situación en particular.

Plan de Auditoría

Planificación sistemática de las actividades que se desarrollaran en una vigencia, con el propósito de dar cumplimiento a los roles específicos de la Oficina de Control Interno.

Plan de Mejoramiento

Es el instrumento por medio del cual se consolidan las acciones requeridas para corregir las desviaciones encontradas en el Sistema de Control Interno, en el direccionamiento estratégico, en la gestión y resultados de la entidad. Por medio del Plan de mejoramiento se consolidan las acciones que permitan mejorar el que hacer institucional resultantes de los hallazgos de la autoevaluación y auditorías externas.

Política

Directriz emitida por la dirección de la organización sobre lo que hay que hacer para efectuar el control. Constituye la base de los procedimientos que se requieren para la implantación del control.

Prácticas restaurativas

Son aquellas que según su tipología buscan crear oportunidades de diálogo entre las víctimas, ofensores y miembros de la comunidad (que deseen hacerlo), para manejar el conflicto y las tensiones, reparando los daños derivados de este y restaurando las relaciones afectadas.

Presunto adolescente o joven ofensor

Adolescente o joven que ingresa al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) como presunto responsable de un delito.

Procedimiento

Serie de actividades que tienen por objetivo la salida de un producto.

Proceso

Conjunto de procedimientos que tiene como meta al alcance de un objetivo.

PDJJR

Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa.

PDJJR-PO

Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa – Línea de Principio de Oportunidad.

Principio de oportunidad

Mecanismo de terminación anticipada del proceso penal, por medio del cual la Fiscalía General de la Nación puede interrumpir, suspender o renunciar a la persecución penal en atención a la política criminal del Estado, teniendo como fundamento para su aplicación las casuales del artículo 324 de la Ley 906 de 2004 “Código de Procedimiento Penal”.

Principio de oportunidad en la modalidad de suspensión del procedimiento a prueba

Esta modalidad se presenta cuando, en aplicación del principio de oportunidad, se imponen determinadas condiciones al procesado y, para permitir su cumplimiento, se suspende la persecución penal por un tiempo determinado. Una vez verificado dicho cumplimiento, la Fiscalía podrá renunciar al ejercicio de la acción penal. (Artículo 10 Resolución 4155 de 2016 “Por medio de la cual se reglamenta la aplicación del principio de oportunidad y se deroga la Resolución 2370 de 2016”).

Programa Anual de Auditorías Internas

Corresponde a un documento de trabajo de la auditoría interna, en el cual el auditor relaciona las actividades a ejecutar. Como mínimo debe contener: objetivo (define lo ambicionado o pretendido en la auditoría), alcance, criterios y cualquier otro documento de referencia para la auditoría, metodología (determina los principios de auditoría a utilizar), tiempo de ejecución (duración de las actividades de auditoría a realizar), auditores, actividades a desarrollar, auditor y supervisión.

Programa de Justicia Restaurativa

Se entenderá por programa de justicia restaurativa todo proceso en el que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador. (Primer parágrafo Artículo 518 Ley 906 de 2004) .

Programa Fortalecimiento de las Entidades de Seguridad

Está basado en el desarrollo de competencias profesionales para conocer y aplicar el protocolo de atención al ciudadano y mejorar la actitud de servicio por parte de los uniformados.

Programa Fortalecimiento a la Vigilancia

Consiste en el levantamiento y el análisis de información de tipo cualitativo y cuantitativo sobre los delitos, la priorización de territorios con concentración de su ocurrencia, el diseño de intervenciones interinstitucionales con capacidad de incidencia en los factores que los propician y por último, el fortalecimiento de las capacidades de los actores participantes.

Programa Promoción de la Convivencia en las Movilizaciones Sociales y Aglomeraciones

El programa tiene como finalidad establecer canales de comunicación con la comunidad y demás actores locales tanto públicos como privados que inciden directamente sobre las condiciones de seguridad y convivencia en el Distrito Capital. Su objetivo principal es acompañar a la comunidad para preservar su seguridad, articular acciones institucionales para garantizar el pleno ejercicio de los derechos por parte de la ciudadanía e identificar e interpretar dinámicas locales para garantizar la sana convivencia y la seguridad de la población que asiste a los diferentes eventos que se desarrollan en la ciudad, incluidos los estadios de fútbol, con el objetivo de mitigar los factores de riesgo para la sana convivencia y la seguridad.

Programa Territorios de Alta Complejidad – TAC

Tiene como objetivo desafectar los territorios priorizados de la comisión de delitos contra la vida y el patrimonio, microtráfico, extorsión y enajenación ilegal de tierras, protegiendo y garantizando los derechos de la comunidad.

Promotores de Convivencia

Líderes comunitarios, que se caracterizan por tener relación directa con su comunidad y acompañar instancias de participación. Los promotores de convivencia son los encargados de dar a conocer los mecanismos de Justicia Comunitaria y resolución pacífica de conflictos, por medio de la divulgación y sensibilización; así mismo, promueven el empoderamiento ciudadano en el ejercicio de los derechos constitucionales.

Públicos de interés o público objetivo

Es una noción que se emplea en el ámbito del marketing y la publicidad. El concepto hace referencia a un consumidor representativo e ideal al cual se dirige una campaña o al comprador al que se aspira a seducir con un producto o un servicio.

Punto de Atención Comunitaria (PAC)

Los PAC son espacios gestionados por los AJC, con el acompañamiento de los profesionales del Grupo de Gestión Local GGL, y apoyados por diferentes instituciones. Se encuentran ubicados en las localidades, para garantizar su proximidad con la comunidad, con el fin de brindar atención de forma gratuita a personas que se encuentran en situación de conflicto; y, promoviendo acciones relacionadas con el acceso a la justicia.
Ir hacia arriba