logodel sitio Gov Co

  • Incrementar
  • Disminuir
  • Normal

Usted está aquí

El arte y la literatura, las herramientas de resocialización en la URI de Puente Aranda

Bliblioteca URI Puente Aranda. Foto: Mónica Rueda.
Bliblioteca URI Puente Aranda. Foto: Mónica Rueda.
Share
Resocialización
09/26/2023

La biblioteca de la URI de Puente Aranda cuenta con más de 2.500 ejemplares para la población privada de la libertad. 

Entre cientos de libros, carteleras, películas y manualidades, en la biblioteca de la URI de Puente Aranda las personas privadas de la libertad encuentran un espacio para capacitarse, crear y pasar su tiempo libre.

Son más de 2.500 los libros con los que cuenta esta biblioteca, que sus mismos usuarios denominan como un refugio para aprovechar el tiempo, un lugar para crear y llevar su mente fuera de aquella realidad que implica estar en medida de privación de la libertad. 

Esta biblioteca alberga y cuenta cientos de historias, las de sus particulares lectores que encuentran en las páginas aquellos libros una nueva oportunidad. Pero no solo eso, desde aprender a hacer pizza o cupcakes, realizar cineforos sobre alguna película o talleres de autocontrol y resolución de conflictos, este lugar les brinda herramientas para aprender y capacitarse. 

Así quedó evidenciado el pasado 22 de septiembre, cuando conocieron a Andrea Lobo, una escritora, psicóloga y especialista en psicología jurídica, quien se sorprendió con las acertadas preguntas que le realizaron sobre su más reciente libro. La escritora, además, resaltó la iniciativa de contar con una biblioteca y talleres afirmando que es el espacio ideal para combatir el ocio y desarrollar las potencialidades de la población privada de la libertad. 

“Esto nunca se había dado, es nuevo, es una oportunidad que se le está dando a las personas que estamos privadas de la libertad. Acá aprendí a hacer postres, a hacer manillas. Son cosas con las que uno se puede defender cuando salga de acá”, mencionó Hannel Ramírez, privado de la libertad hace más de 3 años y autor de ‘Sueños de Libertad’, un libro que consolida la jerga al interior de los centros privativos de la libertad y que ya va por su segunda versión. 

En este espacio, además de salir de la monotonía de su privación de la libertad, aprenden diferentes habilidades y manualidades que les servirán como herramientas para el momento en que recuperen su libertad. 

“Es importante contar con este tipo de iniciativas para la población privada de la libertad porque así le aportamos a la resocialización, le apostamos a que cuando estar personas recuperen su libertad se dediquen a cosas como las que aprendieron aquí y se alejen del delito”, afirmó Juliana Cortés, subsecretaria de Acceso a la Justicia.

Artículos realizados por población privada de la libertad. Foto: Mónica Rueda.

Ir hacia arriba