El Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas es una estrategia liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social y el ICBF Sede Nacional que busca hacer frente a los delitos relacionados con el consumo problemático de sustancias psicoactivas privilegiando las alternativas a la privación de la libertad, el tratamiento basado en evidencia y el seguimiento judicial en audiencia. Cuenta con asistencia técnica de la Embajada de los Estados Unidos a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y la Asociación Nacional de Tribunales de Tratamiento de Drogas (ANDCP) y el acompañamiento del Consejo Superior de la Judicatura.
¿Qué busca?
Hacer frente al consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes vinculados al SRPA mediante su vinculación a programas de atención basados en evidencia.
Movilizar la responsabilización por la conducta delictiva e incentivar la reparación del tejido social quebrantado por el delito mediante la participación de los adolescentes y sus familias en procesos de justicia restaurativa.
Apoyar a los adolescentes en la construcción de proyectos de vida que les permitan tomar distancia del mundo del delito fomentando su inclusión social, educativa, productiva y cultural.
Prevenir la reincidencia y/o la reiteración en el delito en adolescentes que ingresan al SRPA y presentan consumo problemático de sustancias psicoactivas.
¿A quiénes está dirigido?
El Programa está dirigido a adolescentes y jóvenes que:
Sean beneficiarios de la aplicación preferente del Principio de Oportunidad o cuenten con sanciones privativas o no privativas de la libertad al momento de ingresar al Programa.
Cuenten con afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud (en el régimen contributivo o subsidiado o por vinculación al Listado Censal como población especial) y su EPS tenga contrato vigente con una IPS-SPA en capacidad de brindarle tratamiento por el consumo de sustancias psicoactivas.
Tengan diagnóstico por trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas emitido por una IPS reconocida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Cuenten con familiares y/o cuidadores adultos en disponibilidad de acompañarlos mientras dure el proceso de atención.
Manifiesten su compromiso voluntario de participar en los dos componentes del Programa (terapéutico y restaurativo) y respetar las normas de convivencia de las entidades a las que sea remitido.
Lo que dicen las cifras:
175 adolescentes y jóvenes han recibido tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas basado en evidencia.
Se han realizado 72 audiencias de seguimiento, 40 estudios de caso con las Defensorías de Familia, 20 estudios de caso con juzgados y 50 visitas domiciliarias.
Se han liderado 18 sesiones de articulación con la Dirección de Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud, 22 reuniones de articulación con Subredes Integradas del Distrito Capital (Centro Oriente, Sur y Norte) y 22 jornadas de articulación y construcción de acuerdos con las EPS Capital Salud, Sanitas, Famisanar y Compensar.
Se han organizado 30 jornadas de articulación y asistencia técnica a las IPS UNITOX, Clínica Retornar, REMY, Fundación la Luz y Fundación Libérate.
Logros:
Se cuenta con el acompañamiento técnico del Ministerio de Justicia y del Derecho y la Embajada de los Estados Unidos a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) y de la Asociación Nacional de Profesionales de las Cortes de Drogas (ANDCP).
Se ha logrado que un número importante de adolescentes y jóvenes vinculados reciban tratamiento especializado por consumo de sustancias psicoactivas y participen en procesos de carácter restaurativo.
Se ha avanzado en acciones de articulación con las EPS Capital Salud, Famisanar, Sanitas, Compensar y Coosalud, lo cual ha permitido que la asignación de citas sea ágil, flexible y oportuna.
Se ha generado un proceso de articulación con todas las autoridades del SRPA (Judicatura, Fiscalía General de la Nación, Defensoría de Familia y Defensoría Pública) lo cual garantiza que haya celeridad en la remisión de casos.
Se ha brindado capacitación a autoridades (jueces, fiscales, defensores públicos y de familia) en la metodología de los Tribunales de Tratamiento de Drogas y la realización de audiencias de seguimiento.
Se ha brindado atención a las familias y/o las redes del cuidado a través de la estrategia “Círculos del Cuidado y el Afecto”.
Se trabaja en articulación con la Estrategia de Reintegro Familiar y Atención en el Egreso para que las y los adolescentes que culminan el proceso de atención y son beneficiados con el cese de la acción penal sean vinculados a iniciativas de inclusión educativa, formación para el trabajo y la empleabilidad.
Contacto:
Iván Arturo Torres Aranguren: ivan.torres@scj.gov.co
Luis Eduardo Correa: luis.correa@scj.gov.co
Johana Consuelo Gamboa: johana.gamboa@scj.gov.co
Ubicación:
El Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas tiene su sede en la Casa de Justicia de la Localidad de Barrios Unidos, Calle 68 # 53 – 34, 2º piso.