Bogotá es pionera en su apuesta de abrirle espacio de posibilidad a la aplicación de la justicia restaurativa en el sistema de adultos. A pesar de las dificultades que dicha tarea representa, este Programa busca que personas que se han visto inmersas en diferentes tipos de delito, tengan la oportunidad de resolver el conflicto generado con su actuar delictivo mediante un proceso que, además de atender los daños generados a las víctimas, despliega un proceso de atención con las y los ofensores que busca:
Movilizar su responsabilización por la conducta delictiva.
Incidir en su capacidad de empatía para que ganen conciencia de los daños causados con su actuar.
Brindar acompañamiento en la generación de alternativas de reparación de los daños causados.
Generar habilidades y capacidades para que puedan reintegrarse a su medio familiar y comunitario proactivamente.
Incentivar la construcción de planes de vida lejos del delito.
¿Cómo se viene estructurando el Programa?
La primera tarea ha sido abrirle opciones de aplicación a la justicia restaurativa en el área penal; para ello:
Se generó un canal de comunicación con los Jueces de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad a fin de conseguir que personas que están a un año de poder solicitar la prisión domiciliaria (por cumplimiento de la mitad de la pena) o la libertad condicional inicien un proceso restaurativo que, de cerrarse exitosamente por cumplimiento de objetivos, permita que sea considerado por las autoridades judiciales al decidir dichas medidas.
Se está desplegando un proceso de formación para que las personas privadas de la libertad conozcan la justicia restaurativa y los beneficios que puede traer para sus vidas y para su proceso penal el participar en un proceso de naturaleza restaurativa.
Se vienen diseñando Rutas de Atención que viabilicen que las personas privadas de la libertad puedan acceder a la justicia restaurativa en diferentes momentos del proceso penal.
Adicionalmente se tiene previsto:
Concitar la voluntad de la Fiscalía General de la Nación para emprender un piloto de casos susceptibles de aplicación del Principio de Oportunidad bajo la modalidad de la Suspensión del Procedimiento a Prueba.
Trabajar con las Comisaría de Familia y los Jueces de Familia para buscar que un número de personas inmersas en casos relacionados con la violencia intrafamiliar puedan resolver el conflicto generado con su actuar mediante la justicia restaurativa.
El Programa cuenta hoy con equipos interdisciplinarios (psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, pedagogos y artistas) que, además de brindar atención por el delito, buscan que las personas privadas de la libertad (con medida de detención preventiva y/o condenadas) generen capacidades para construir opciones de vida lejos del delito; para ello:
Se tiene proyectado trabajar con la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación Distrital con el propósito de articular las acciones relacionadas con la implementación de la Estrategia Educativa Flexible para las personas privadas de la libertad con los procesos restaurativos.
Se vienen generando alianzas con el Programa Casa Libertad para buscar que las personas privadas de la libertad que avanzan en los procesos restaurativos puedan acceder a las ofertas de formación y de empleabilidad que desde allí se lideran.
Se vienen promoviendo alianzas con entidades públicas y privadas para crear otras iniciativas de formación (barbería, mecánica de bicicletas, peluquería y cuidado de caninos, formación artística y deportiva) que entren a complementar los procesos restaurativos y a generar capacidades para la inclusión social y productiva en condiciones dignas.
¿Cómo lo hace?
La coordinación asigna el equipo que liderará el proceso restaurativo (psicólogo, trabajador social, pedagogo, artista).
Se efectúa la valoración inicial identificando factores de riesgo y factores protectores.
Se definen junto con las personas privadas de la libertad los objetivos del Plan Integral Restaurativo y se define el tiempo de atención.
Se inician las atenciones interdisciplinarias con enfoque restaurativo orientadas a movilizar la responsabilización, identificar los daños y necesidades generados en la víctima, movilizar acciones de reparación, generar capacidades para la reintegración.
Se define ruta de seguimiento de los casos una vez que la persona obtiene la libertad (durante seis meses).
Unos primeros logros:
Se ha contado con el acompañamiento del Consejo Superior y del Consejo Seccional de la Judicatura.
Se ha empezado a incentivar el uso de la justicia restaurativa en el sistema de adultos.
Se han desarrollado jornadas de socialización del Programa con jueces con función de control de garantías, jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad, así como con jueces de familia.
Se han diseñado líneas de atención acordes a las características y necesidades de las personas privadas de la libertad.
Se ha brindado acompañamiento psicosocial con enfoque restaurativo a 31 personas privadas de la libertad en el Centro Especial de Reclusión (CER).
Se viene brindando atención a 30 personas privadas de la libertad y a cerca de 50 integrantes de sus sistemas familiares o redes del cuidado.
Contacto:
Iván Arturo Torres Aranguren: ivan.torres@scj.gov.co
Víctor Hugo Ospina Vargas: victor.ospina@scj.gov.co
Ubicación:
El Programa Distrital de Justicia Restaurativa para Adultos cuenta con una sede provisional en la Casa de Justicia de la Localidad de Ciudad Bolívar (Diagonal 62F # 20F-21 Sur, barrio San Francisco).