Bogotá es la única ciudad de Colombia que cuenta con un Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, una experiencia agenciada por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de la Alcaldía Mayor de Bogotá que ha sido ideada para buscar que jóvenes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes por verse inmersos en diferentes tipos de delito, resuelvan el conflicto generado con su actuar delictivo mediante un proceso que, además de brindar atención a las víctimas, busca en las y los adolescentes ofensores:
Movilizar su responsabilización por la conducta delictiva.
Incidir en su capacidad de empatía para que puedan ganar conciencia de los daños generados con su actuar.
Brindar acompañamiento en la generación de alternativas de reparación de los daños causados.
Generar habilidades y capacidades para que puedan reintegrarse a su medio familiar y comunitario proactivamente.
Incentivar la construcción de planes de vida lejos del delito.
¿Cómo se estructuró el Programa?
En un primer momento, los esfuerzos se dirigieron a contar con un marco normativo que le abriera opciones de aplicación a la justicia restaurativa en el SRPA; para ello:
Se generó un canal de comunicación con la Fiscalía General de la Nación para buscar la expedición de un instrumento normativo que regulara la aplicación del principio de Oportunidad en el SRPA; gracias a ello se logró la expedición de la Resolución 2370 de 2016, y posteriormente, la Resolución 4155 de 2016.
Se desplegó un proceso de formación en justicia restaurativa con jueces, fiscales, defensores públicos y de familia; aquí fue importante coordinar esfuerzos con el Consejo Superior y Seccional de la Judicatura, el Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía General de la Nación, el ICBF sede nacional y la Dirección Nacional de la Defensoría Pública.
Se diseñó una Ruta de Atención para tramitar casos mediante la aplicación del Principio de Oportunidad bajo la modalidad de suspensión del procedimiento a prueba.
La expedición del decreto 1885 de 2015, también contribuyó en la tarea de expandir la justicia restaurativa al incluir entre los objetivos del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal Adolescente el de:
Articular, acompañar y validar la definición de criterios para la implementación de un modelo de justicia restaurativa.
En un segundo momento, los esfuerzos se concentraron en crear una arquitectura institucional que sirviera de soporte a la justicia restaurativa; para ello:
Se diseñó la Dirección de Responsabilidad Penal Adolescente como parte de la estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad Convivencia y Justicia (Acuerdo 637 de 2016) y se le asignó, entre otras funciones, las siguientes:
a. Gestionar con entidades del orden territorial y nacional acciones orientadas a fortalecer el SRPA en el distrito, garantizando el acceso a la justicia juvenil restaurativa” y “definir los procesos específicos.
b. Definir los procesos que debe ejecutar la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia al interior del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa y coordinar su funcionamiento (Decreto 413 de 2016).
Posteriormente se fueron creando otras rutas de ingreso:
Línea Adolescentes en Ejecución de la Sanción. Atiende jóvenes que cumplen sanciones privativas de la libertad, incentiva el uso de las medidas complementarias, la sustitución de la sanción y las sanciones no privativas de la libertad.
Línea de Atención a Situaciones Tipo III (Ley 1620 de 2013). Brinda atención a jóvenes que se ven inmersos en delitos en el contexto de las instituciones educativas; busca hacer del proceso penal y la sanción una medida de último recurso, tal y como lo sugiere la Convención de los Derechos del Niño.
El Programa cuenta hoy con equipos interdisciplinarios (psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, pedagogos y artistas) que, además de brindar atención por el delito, buscan que las y los jóvenes generen capacidades para la construir opciones de vida lejos del delito; para ello:
Se ha trabajado con la Secretaría Distrital de Educación en el diseño e implementación de una Estrategia Educativa Flexible para el SRPA que busca que los jóvenes retomen y culminen sus estudios y se gradúen como bachilleres.
Se han generado alianzas con el Programa Escuelas Taller de Colombia que lidera el Ministerio de Cultura para ofertar programas de formación técnica (cocina tradicional, restauración arquitectónica, confección de vestuario urbano, confección de calzado).
Se han generado alianzas con entidades públicas y privadas para promover otras iniciativas de formación (barbería, mecánica de bicicletas, peluquería y cuidado de caninos, formación artística y deportiva).
Lo que dicen las cifras:
Se cuenta con tres (3) líneas de atención acordes a las características y necesidades de las y los adolescentes y jóvenes.
Se ha brindado atención a cerca de 1.500 adolescentes y jóvenes, 800 víctimas y a cientos de integrantes de sus sistemas familiares.
Se ha logrado la participación de las víctimas en al menos el 65% de los casos.
Se ha incentivado el actuar coordinado de jueces, fiscales, defensores públicos y de familia, en pro del bienestar de las y los adolescentes y jóvenes.
Se ha impactado la reincidencia (tan solo el 5% de las y los jóvenes atendidos han vuelto a entrar en conflicto con la ley).
Se ha brindado atención a las víctimas; además de la atención psicosocial, todos los programas y estrategias de formación técnica está abiertos a su participación (la satisfacción de las víctimas con la atención es del 90.3%).
Se ha incentivado el uso de la justicia restaurativa; el Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa atiende hoy más jóvenes que todas las unidades privativas de la libertad de la ciudad que funcionan en la ciudad.
Logros:
El Programa ha sido visitado por delegaciones de Brasil, Uruguay, Costa Rica, Salvador, Argentina, Estados Unidos, Ecuador y México por ser considerado una Buena Práctica en materia de atención a jóvenes que cometen delitos en la Región.
En 2019 el Programa fue galardonado con el Premio Bogotá Enseña Buenas Prácticas por su trabajo con las y los adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En 2021 fue distinguido con el Premio Excelencia a la Gestión Jurídica Distrital por su trabajo con las víctimas y los ofensores.
Contacto:
Iván Arturo Torres Aranguren: ivan.torres@scj.gov.co
Ana Cristina Velasco Pinzón: ana.velasco@scj.gov.co
Ubicación:
El Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa tiene su sede en la Carrera 4 # 23 – 28 en Localidad de Santa Fe.